Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la Salud es “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.»
¿Qué son las enfermedades mentales? La Enfermedad Mental o el Trastorno Mental es una alteración de tipo emocional, cognitivo y/o comportamiento, en que quedan afectados procesos psicológicos básicos como son la emoción, la motivación, la cognición, la conciencia, la conducta, la percepción, la sensación, el aprendizaje, el lenguaje, etc. Lo que dificulta a la persona su adaptación al entorno cultural y social en que vive y crea alguna forma de malestar subjetivo.
(Ref. La “Guía de estilo” de la Confederación Salud Mental España).
Diagnóstico de las enfermedades mentales
Según los criterios de clasificaciones internacionales como la DSM-IV de la American Psychiatric Association o la CIE-10 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los grupos de diagnósticos que dan lugar a la aparición de una situación valorada como Enfermedad Mental Grave son:

Esquizofrenia y grupo de trastornos psicóticos
Es una enfermedad mental que se caracteriza por los trastornos del pensamiento, alucinaciones y síntomas negativos; suele conllevar gran afectación de las funciones de relación social. Se produce un grave deterioro de la evaluación de la realidad que interfiere en gran medida con la capacidad para responder a las demandas cotidianas de la vida. Estas distorsiones provienen de la percepción del pensamiento y de las emociones.

Trastorno Bipolar y grupo de los trastornos afectivos mayores
Se caracteriza por las fases de alteración severas del estado de ánimo y el nivel de la actividad de la persona que lo padece (episodios maníaco-depresivos).

Trastornos de la Personalidad
Es una alteración de la personalidad, de la forma de vivir, de la salud mental, de la forma de ser y de relacionarse con el entorno. La patología viene dada por agrupaciones de rasgos peculiares (no síntomas clínicos) que hacen sufrir a la persona o le generan importante conflictos en la relación interpersonal y/o social.

Trastorno Obsesivo Compulsivo
El Trastorno Obsesivo Compulsivo (en adelante TOC) es un tipo de enfermedad mental crónica, que los manuales diagnósticos lo ubican dentro de la categoría de los “Trastornos Obsesivos Compulsivos y trastornos relacionados” (DSMV), y dentro del grupo de “trastornos neuróticos secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos” (CIE-10). Cuándo una persona padece un TOC tiene ciertos pensamientos repetitivos de manera involuntaria y presenta rutinas o rituales de manera continuada.
Sabías que…?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo alrededor de 1 de cada 4 personas sufre un trastorno mental a lo largo de su vida.
Se estima en un 2% la población vizcaína que padece actualmente un trastorno mental. Esto significa que hay en torno a 23.000 personas afectadas en nuestro territorio.
La OMS calcula que aproximadamente el 20% de los/as niños/as y adolescentes del mundo tienen trastornos mentales graves. Los trastornos neuropsiquiátricos figuran entre las principales causas de discapacidad entre los jóvenes. (OMS)
En 2020 la depresión será la segunda causa mayor de incapacidad en el mundo después de las enfermedades cardíacas.
La depresión es un trastorno mental frecuente que afecta a más de 350 millones de personas en el mundo, afectando más a la mujer que al hombre.
La depresión representa un 4.3% de la carga mundial de morbilidad y se encuentra entre las principales de causas de discapacidad, sobre todo entre las mujeres.
En nuestra sociedad existen un conjunto de barreras laborales y sociales creadas por el estigma de la enfermedad mental.
El empleo es uno de los principales ámbitos de estigmatización: se estima que entre un 5 y un 15% de las personas con enfermedad mental tiene un trabajo, y sólo el 5% lo tiene de forma regular. El 44% afirma haber sufrido algún tipo de discriminación laboral.
Las personas con enfermedad mental crónica tienen numerosas experiencias de rechazo, especialmente en el ámbito laboral, los amigos y la familia extensa: el 44% informa haber tenido experiencias de discriminación en el área laboral, el 43% en las relaciones con los amigos y el 32% con los vecinos.
Porque cualquiera puede desarrollar una enfermedad mental. La ciencia nos dice que personas con cierta predisposición genética tienen más probabilidad de sufrir una enfermedad mental, pero los factores ambientes también pueden determinar la aparición de una enfermedad mental, por ello todos estamos expuestos
Las enfermedades mentales no suelen ser comprendidas por la sociedad. Un 83% de la población general afirma desconocer qué es la esquizofrenia.
Estudios recientes mantienen que un 83% de personas con enfermedad mental alega que la discriminación social y el estigma es uno de los principales obstáculos para su recuperación.
Las enfermedades mentales pueden afectar a cualquier persona, sin importar su edad, su raza, su religión o su clase social.
La identificación y el tratamiento precoz son de suma importancia.
El estigma que sufren las personas con enfermedad mental y la discriminación, provoca que algunas de estas personas se muestren reticentes a recibir tratamiento médico especializado.
Rompe barreras
¿Verdadero o Falso? Desvela falsos mitos con las siguientes preguntas.
Falso
Muchas personas brillantes y que han alcanzado grandes éxitos profesionales han tenido y tienen una enfermedad mental. Han aprendido a vivir con ella y a desenvolverse y no por ello han dejado de alcanzar sus objetivos. Ejemplo de ello son: Albert Einstein (físico), John Nash (matemático, ganador del premio Nobel).
Falso
La idea de que la enfermedad mental esta íntimamente relacionada con la violencia no tiene base científica. La realidad nos dice que las personas con enfermedad mental son más propensas a dañarse a sí mismas y no a otros y son más susceptibles de ser objeto de actos agresivos que de cometerlos.
Verdadero
Para mantener controlados algunos de los síntomas de la enfermedad y prevenir recaídas futuras es fundamental tomar la medicación. Es muy importante que la persona tenga un tratamiento farmacológico adecuado, que posibilite que pueda desarrollar su vida diaria de la manera más normalizada posible sin la carga que muchos síntomas de su diagnóstico le suponen.
Falso
La enfermedad mental no se gesta en el embarazo como ocurre con otras enfermedades. La enfermedad mental se desarrolla en cualquier etapa vital, como resultado de la combinación de múltiples factores causales y psicosociales. El 75% de los trastornos mentales se presentan o tienen su origen en la adolescencia por lo que un buen sistema de prevención y detección precoz permite mejorar la atención a la persona.
Verdadero
Teniendo una adecuada adherencia a la medicación, un entrenamiento adecuado en el manejo de los síntomas y en el afrontamiento de situaciones de estrés, pueden mantener largos períodos de estabilidad.
Falso
Todo el mundo necesita ciertos apoyos a lo largo de su vida, especialmente si estamos luchando con una enfermedad grave. Esto no quiere decir que la persona no pueda desenvolverse de manera adecuada en distintos ámbitos de su vida, ámbito familiar, laboral… y mantener una participación activa en la sociedad.
Cuida tu Salud Mental
Nuestras recomendaciones para cuidar de tu Salud Mental:

Duerme 7 u 8 horas diarias
para evitar la pérdida de energía y la aparición de fatiga

Come limpio y variado
para tener una dieta saludable y equilibrada

Practica una actividad deportiva
intenta pasear una hora al día

Sal y diviértete
con tus amigos/as, familia, vecinos/as…

Controla los consumos
Alcohol, tabaco, café, fármacos…

Enfrentarte a los problemas
Los obstáculos son desafíos y oportunidades de aprender

Dedicarte tiempo a ti mismo/a
Echarte una siesta, ir a la peluquería, darte un capricho…

Comparte la “sobrecarga” diaria
Haz una lista con las tareas que vas a hacer y reconoce tus limitaciones

Mantener aficiones
Manualidades, ir al cine, leer un libro, ir a un concierto… te ayudará a desconectar

Detectar los síntomas del estrés
Insomnio, caída del cabello, tristeza, irritación, nerviosismo…

Reconoce tus logros
Reflexionar sobre las cosas que se han conseguido, sobre aquellas que nos hacen felices, apoyar también a otras personas…

Busca/pide ayuda a un profesional
Disminuye el sufrimiento y mejora la calidad de vida. Solicítala a quién tengas más cerca, crea sentimiento de pertenencia. No estás solo, no sólo te pasa a ti. La manera de poder cambiar es pedir ayuda para ofrecer herramientas y posibles soluciones.