Noticias-Portada

Este pasado martes tuvo lugar la tercera y última charla bajo el titulo “El estigma social y los medios de comunicación ¿Hemos evolucionado?”. Abrió la charla Juanjo Alberdi quien a través de su testimonio en primera persona nos contó que “las personas con enfermedad mental sufrimos mucho por cosas que nos pasan porque tenemos esta enfermedad, pero más nos hace sufrir cuándo alguien nos ignora, cuándo alguien cree que una persona con esquizofrenia es peligrosa, etc.”  Y no dudó en reivindicar que “tenemos que ir juntos para demostrar que la enfermedad mental es cosa de todos, y que encierra capacidades, sueños, buenos pensamientos, ilusiones, etc.” Aprovechando  para animarnos  a  todos y todas  a que “continuemos juntos en esta lucha de cambiar miradas , romper ideas y destruir barreras, porque seguro que es más fácil y se lleva mejor”.

 

A continuación, el psiquiatra Juan Sánchez Vallejo en su exposición hizo un recorrido histórico por el tratamiento  dado a la enfermedad mental y  a las personas con estas trastornos, vinculándolo directamente al problema social del estigma y marginación de las personas que sufren trastornos mentales, recogido precisamente en su último libro editado bajo el título “El estigma del enfermo mental”. Fue analizando noticias recogidas por los medios de comunicación y el efecto que el uso del lenguaje empleado tiene en la configuración de una imagen social del colectivo llena de mitos, creencias erróneas y características negativas “se esta psiquiatrizando el crimen y criminalizando a la enfermedad mental”.

 

Para cerrar la charla, contamos con la participación del periodista José Manuel Cámara y un gran activista en la lucha contra el estigma social que sufren las personas con enfermedad mental. Desde su micrófono da voz en su  programa “Mi gramo de locura” de Radio 5 a personas que a través de su testimonio nos acercan a la realidad de este colectivo. En su presentación mostró el vídeo de grabación del programa con personas usuarias y familiares de AVIFES y nos relató cómo “en 2004, di forma a un proyecto que se llamaba «Mi Gramo de Locura» y que pretendía utilizar las antenas del Servicio Público de RTVE para que familiares y personas con enfermedad mental pudiesen encontrar alivio e información útil”. No cesó en su deseo de sacar adelante este proyecto en la creencia de la necesidad de ser un altavoz para estas personas hasta que en octubre de 2015 se hizo realidad. A partir de ahí, cada semana desfilan por la Radio Pública las entidades agrupadas en la Confederación Salud Mental de España en un  microespacio que se repite en la noche del jueves al viernes, a la 1 y 52 minutos.

 

A lo largo de las 3 charlas, en las intervenciones se ha puesto de relieve los avances que se han ido dando en relación con la atención a las personas con enfermedad mental así como los retos que nos plantea el  futuro. Se ha puesto también de manifiesto la enorme importancia de la familia y la comunidad para avanzar en el apoyo a este colectivo y en definitiva, en la consecución de una sociedad que incluya a todos y todas.

 

Queremos dar las gracias a todos y todas las ponentes que han querido  acompañarnos  en este Ciclo: Sergio Murillo de la Diputación Foral de Bizkaia, José Antonio de la Rica del Gobierno Vasco, Iñigo Pombo desde la Concejalía de Políticas Sociales del Ayuntamiento de Bilbao, Yolanda Lázaro de la Universidad de Deusto, Juan Sánchez Vallejo y José Manuel Cámara.

 

Gracias porque juntos y juntas avanzamos más y mejor